Guía Didáctica

Bienvenido/a a la guía didáctica del curso EL CONSEJO DE ARAGÓN.

A través de esta guía pretendemos facilitar a los participantes los aspectos fundamentales que garantizarán el éxito del mismo,

  • Objetivos a alcanzar.
  • Temporalización para enfocar el estudio de manera que se asegure su comprensión y asimilación.
  • Formas de evaluación.
  • Cómo formular consultas al equipo docente.

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en la exposición teórica de los contenidos a través de la plataforma, así como el análisis y reflexión de los mismos mediante los trabajos propuestos por el administrador del curso.

  1. INFORMACIÓN BÁSICA

Objetivos del curso

El propósito de este curso es introducir a nuestro alumnado en un tema que forma parte de nuestra historia aragonesa de una manera divulgativa, intentado acercar la Historia a todos los públicos.

El entorno virtual del curso facilitará la conciliación laboral y personal con la actividad formativa.

  1. INTRODUCCIÓN GENERAL DEL CURSO

2.1. Requisitos

El curso está enfocado para todos los públicos. Los materiales están diseñados de manera que no se necesitan conocimientos previos para poder realizarlo.

Se necesita manejo básico de Internet.

2.2. Contenidos del curso

El contenido del curso está estructurado en seis módulos de diferente temática,  tal y como se detalla a continuación;

Encuesta inicial

Módulo 1: El aragonesismo

El republicanismo aragonés

Zaragoza y el aragonesismo

Barcelona, sede de los aragonesistas

El aragonesismo durante la II República

El Congreso Autonomista de mayo de 1936

Evaluación sobre el módulo 1: El aragonesismo

Módulo 2: El anarquismo

Los orígenes del anarquismo en España

El “ideal” y el movimiento social

Joaquín Costa y el Anarquismo

Anarquistas aragoneses

Evaluación sobre el módulo 2: El anarquismo

Módulo 3: Breve historia del Consejo de Aragón

Documental: La silla Vacía. Columnas venidas desde Cataluña y el País Valenciano.

Creación del Consejo de Aragón

Composición del Consejo de Aragón

Bandera y escudo

Disolución

Evaluación sobre el módulo 3: Breve historia del Consejo de Aragón

Módulo 4: Las Colectividades

Eje temporal del colectivismo

El colectivismo en la práctica

Organigrama y relaciones colectivistas

La Colectividad de Caspe

Distintas opiniones sobre las colectividades

Documental: Sueños Colectivos

Evaluación sobre el módulo 4: Las Colectividades

Módulo 5: Caspe, Capital Roja

Introducción

¿Por qué Caspe?

El colegio Compromiso de Caspe, sede administrativa del Consejo

Santa María la Mayor, una iglesia convertida en garaje

Sedes, propaganda y prensa

Plaza de la República, epicentro político de la ciudad

La vida cultural en Caspe

Evaluación sobre el módulo 5: Caspe, Capital Roja

Módulo – Trabajo Final: El Legado del Consejo de Aragón.

Cuestionario de calidad del curso

2.3. Actividades y orientaciones para el estudio

Número de horas del curso: 100 horas.

Duración del curso: 60 días a contar desde la fecha de inicio de acceso a la plataforma.

El curso está organizado de manera secuencial, por lo que se recomienda realizar las unidades didácticas conforme se van asimilando las anteriores. Los cuestionarios de cada módulo y las actividades prácticas en su caso, deben ser resueltos para la correcta finalización del curso.

Cada uno de los cinco primeros módulos consta de diferentes lecciones y de un cuestionario de evaluación que permitirá al alumno conocer si ha logrado una visión general de cada unidad.

Las evaluaciones constan de diez preguntas tipo test. El formato de las preguntas es variado, desde verdadero/falso, hasta preguntas de respuesta simple o múltiple. El alumno deberá obtener un mínimo de 5 puntos para la superación del módulo, teniendo en cuenta que cada fallo en la respuesta, penalizará un punto sobre la valoración total.

El módulo 3: Breve historia del Consejo de Aragón, contiene una tarea  sobre el documental La Silla Vacía: Columnas venidas desde Cataluña y el País Valenciano. El alumno deberá resolver las cuestiones que se plantean a lo largo del visionado del video.

El módulo 4: Las Colectividades, contiene una tarea  sobre el documental Sueños Colectivos (colectividades anarquistas en Aragón). El alumno deberá resolver las cuestiones que se plantean a lo largo del visionado del video.

El módulo 6: EL LEGADO, se plantea como un trabajo final de curso. El alumno deberá entregar una reflexión analizando los contenidos aprendidos. En la plataforma se facilitará materiales que estén relacionados con el estudio del legado, pero el alumno puede utilizar los contenidos que considere necesarios siempre que se argumente la relación con el Consejo de Aragón y  con el resto de contenidos del curso.

Los requisitos de la entrega son los siguientes,

– forma: extensión entre 1-3 DIN A4 entregados en formato PDF. Se recomienda el siguiente formato: Times New Roman, 12 puntos, interlineado de 1,5, justificada izquierda y derecha y márgenes a 3 cm.

– objetivo: reflexión, análisis y aplicación de los contenidos aprendidos durante el curso.

– evaluación: el trabajo final del módulo 6 es obligatorio y será evaluado según la siguiente rúbrica:

Al tratarse de un curso a distancia, se recomienda utilizar dos terceras partes (20 horas) para los módulos teóricos  (Módulo 1: El aragonesismo, Módulo 2: El anarquismo, Módulo 3: Breve historia del Consejo de Aragón, Módulo 4: Las Colectividades, Módulo 5: Caspe, Capital Roja), y la tercera parte restante (10 horas) para el Módulo – Trabajo Final: El Legado del Consejo de Aragón.

De manera optativa para la superación del curso está la participación en los foros de debate.

Todos los materiales necesarios son facilitados a través de la plataforma, si bien es posible utilizar los foros para realizar intercambio informativo entre el alumnado.

2.4. Tutoría

Al tratarse de una formación a distancia vamos a establecer vías para posibilitar una comunicación tutor-alumno fluida a través de las siguientes herramientas:

– Correo electrónico: consejo@consejodearagon.com

– Horario de tutoría (horarios en los que el alumno podrá obtener comunicación con el tutor de manera sincronizada): lunes de 11:00 a 13: 00 y miércoles de 15:00 a 20:00.

2.5. Evaluación

Tal y como se ha comentado en el apartado 2.3. Actividades y orientaciones para el estudio, se recomienda realizar las unidades en el orden secuencial establecido.

Los requisitos para la obtención de la acreditación de superación del curso son los siguientes,

– El alumno deberá realizar una lectura de la totalidad de las lecciones del curso.

-Realización de las actividades de evaluación que se plantean al finalizar cada uno de los módulos, obteniendo una nota media mínima del 50% de aciertos (teniendo en cuenta la penalización por error).

-Entrega del trabajo del módulo El Legado, obteniendo una calificación mínima de 5 sobre 10 (ver rúbrica del apartado 2.3.)

El visionado de los videos del módulo 3 y módulo 4 y las respuestas a las cuestiones planteadas se consideran actividades de refuerzo.

No se considera obligatoria para la superación del curso la participación en los foros de debate.

Se recomienda contestar tanto la encuesta inicial como el cuestionario de calidad del curso planteados desde la plataforma para conocer el tipo de alumnado que conforma el grupo de aprendizaje al objeto de que se nos facilite el desarrollo del curso y con la posibilidad de introducir mejoras en el futuro.

2.5.1. Criterios de calificación

-La media obtenida en las evaluaciones finales de cada módulo pondera en un 30% sobre la puntuación final.

-El trabajo del módulo El Legado supondrá el 70% restante.

Para poder ponderar ambas partes se exige una nota mínima de 5 puntos (sobre 10) en cada una ellas.